[2023 - 1] Convocatoria a una revista para cuestionarlo (y transformarlo) todo.
- En clave Roja
- 19 mar 2024
- 5 Min. de lectura
Actualizado: hace 6 días
Por Martín Kales - Presidente del CECyT

Guerra, inflación, ajuste, olas de calor, deuda con el FMI, año electoral, colectivo carísimo, apuntes imposibles, trabajos de mierda, depresión, bronca, odio, capitalismo. Todo esto que pasa, nos pasa. Nos empuja a pensar y a hacer. ¿Sirve para algo estudiar en la universidad pública?¿Podemos les estudiantes, trabajadorxs y profesionales jugar un rol en esta realidad?. La revista nace para aportar algunas respuestas, otras preguntas y también una invitación a pensar juntes, a organizarnos y actuar. Este número 0 es una invitación abierta a este proyecto a estudiantes, agrupaciones, no docentes y docentes que quieran sumar su voz. Es una presentación y una convocatoria.
Cuando esta revista sea publicada, estaremos a pocos días del 24 de marzo, cumpliendose 47 años del último golpe cívico - militar de nuestro país. ¿Por qué invertir tanto esfuerzo en la publicación de una revista estudiantil en plena época de la información corta y difusa?, ¿en tiempos de redes y videos como tik tok o instagram?. La respuesta es que queremos retomar la tradición que la dictadura quiso borrar: Una juventud que pensaba críticamente, que actuaba, escribía, hacía arte, coordinaba, se organizaba y hasta daba la vida por terminar con este sistema capitalista de opresión y explotación.
Cada día que vamos a cursar vemos la realidad que nos rodea, a veces esta nos influye para estudiar y lo primero que tratamos de hacer es entender qué pasa y qué hacer. Es difícil imaginar un estudiante de ingeniería ambiental o energía que no esté al tanto del calentamiento global, o de enfermería que no piense en cómo está el sistema de salud, de educación que no mire como se cursa en las escuelas o de sociología que no cuestione el el 40% de pobreza luego de promesas de “llenar la heladera” del gobierno de Alberto y Cristina o las propuestas de la derecha de liquidar cualquier derecho laboral.
El mundo universitario abre expectativas. Hay quienes ingresan con la idea de ganar mucha plata con su título y su esfuerzo individual, que quizás ven los videos de Milei en redes y quieren renovar las viejas y conocidas recetas liberales. Otros consideran que para aportar a la sociedad, tenés que recibirte para ingresar como investigador, en algún puesto estatal o en alguna empresa. Este modelo fue muy desarrollado por el kirchnerismo para “reformar” el capitalismo argentino. Entonces nos preguntamos, ¿estudiar para qué?.
La primer respuesta es que no queremos que nuestros conocimientos y futuras profesiones sean para que “nos salvemos solos”. Sino que estudiamos y nos formamos para jugar un rol y aportar a las necesidades de todo tipo, a organizarse, pelear y emanciparse de les trabajadores y el pueblo pobre. Y también, encontramos una respuesta en la historia de organización y lucha estudiantil, que tiene una tradición de más de un siglo. Desde la Reforma Universitaria al Cordobazo, las luchas en los 90s, la juventud en el 2001, el movimiento estudiantil jugó un papel clave en el enfrentamiento al orden establecido.
Con esta revista, queremos mostrar una historia, un futuro y un presente en el que existen estudiantes que se organizan de manera crítica y disruptiva, retomando las ideas y tradiciones que dejaron anteriores generaciones de estudiantes en nuestro país. Porque, parafraseando a Marx, si de lo que se trata es de transformar la realidad y no sólo comprenderla, ¿por qué no luchar consecuentemente por eso?. Esta revista se propone abierta a todx aquel que comparta estos objetivos y quiera debatir al respecto.
La UNSaM en los últimos años se convirtió en un lugar de un supuesto progreso constante, que pretende ser un “modelo”. En la pandemia con los barbijos, tests y la vacuna nacional, con un colegio secundario en los barrios de Suarez, el instituto en el penal, o los títulos no binarios… Pero, ¿por qué muchos de esos avances fueron comercializados por empresas?¿Por qué nunca se cuestionó el patentamiento de las vacunas? ¿Se pone en cuestión que los barrios donde está la secundaria sufren todo tipo de precariedad, de violencia, de gatillo fácil? ¿Alcanza con una escuela para resolver la miseria?¿Hay igualdad si la propia universidad discrimina a los trabajadores tercerizados? ¿Y todes les estudiantes que no pueden cursar por el laburo o porque no pudieron terminar la secundaria?.
Esas preguntas son solo algunas de las muchas que nos podemos hacer para pensar cómo el conocimiento y los desarrollos científicos y tecnológicos pueden ser herramientas para transformar la realidad del pueblo trabajador. Si nos unimos en el objetivo de terminar con un sistema que funciona sólo en base a la explotación y la ganancia individual. Abrimos estas páginas a aportes en este sentido, como el mapeo de luchas ambientales que se encuentra en este primer número.
En la UNSaM, además, hay una tradición crítica y combativa que se forjó en los últimos años donde activamente participamos desde la juventud del PTS impulsando la pelea por la creación de los primeros centros de estudiantes como fue el de la Escuela de Humanidades. En 2017 ante una elección de rector antidemocrática se votó en asamblea, irrumpimos el día de la elección en medio de una universidad vallada para llevar el reclamo de las estudiantes que sufrían abusos a la salida de la UNSaM. La solidaridad con las luchas de los trabajadores siempre estuvieron presentes, acompañando la resistencia al desalojo de Pepsico, organizando un festival en pleno verano contra los despidos y el vaciamiento del INTI, o con 3 colectas de donaciones para las familias de Guernica. También fuimos cientxs movilizados cuando estuvo en cuestión la quita de terrenos y el ajuste presupuestario durante el macrismo. Queremos retomar esta tradición y extenderla al conjunto de la universidad.
Como muchxs ya saben, soy militante del PTS, junto con Myriam Bregman y Nicolás del Caño, y cientos de referentes de distintos sectores y luchas. Estamos presentes en 26 universidades de todo el país. Frente a la crisis que vivimos y los planes del FMI que el gobierno y oposición de derecha quieren aplicar, peleamos por una salida de izquierda organizada entre trabajadores y estudiantes. Esta revista la impulsamos desde la presidencia del CECyT, de parte de la agrupación En Clave Roja y Pan y Rosas.
Los números siguientes seguirán en este formato impreso, más un QR a la totalidad de las notas. Invitamos a participar a todes, estudiantes, docentes y no docentes a sumarse a aportar y expresar su voz desde abajo, con ideas, dudas y cuestionamientos en este medio. Queremos cambiar el rumbo de la historia, proponiendonos ser sujetos de esa transformación, sin resignarnos a la miseria de lo posible. Esperamos que esta revista sea un aporte en este sentido.
Comments