top of page

[2024 - 2] Apuntes de un antes y un después en la UNSAM. El surgimiento de un nuevo movimiento estudiantil

Actualizado: hace 5 días

Martin Kales - Presidente del CECyT, estudiante de Ingeniería Ambiental

Ariel G. Patrich - estudiante de Fotografía 1er año, Escuela de Arte y Patrimonio 


Una nueva generación de estudiantes asume la lucha por una educación pública de calidad frente al ataque del gobierno de Milei. En esta nota abordamos algunas reflexiones sobre los debates y los desafíos que atravesamos les estudiantes y debatimos sobre el rol de los diferentes actores políticos con el fin de que saquemos las mejores conclusiones para volver a las calles con más fuerza. 


Crédito: Enfoque Rojo / Izquierda Diario


Un primer momento de espontaneidad y fuerza desde abajo sobrepasó  por dos semanas a las conducciones de los centros de estudiantes dirigidos por el peronismo. Desde el veto, en cuatro días hubo seis asambleas por Escuela hasta desembocar en una importante “asamblea interescuelas” de más de 800 personas en la Carpa de Circo; la toma de la universidad por completo y la posterior masiva movilización a la Gral Paz.


Milei pasó de hablar de un “voucher” a difundir cualquier fake news contra la educación pública, la salud y la ciencia. El libertariano viene gobernando con apoyo en el Congreso que le brindan radicales y sectores del peronismo. 


Con históricas movilizaciones, la de más de un millón en todo el país del 23 A y la última el 2 de octubre se expresó que les estudiantes no íbamos a quedarnos viendo cómo el gobierno avanza contra las universidades.Debemos entonces preguntarnos ¿Qué política tuvieron los rectores, el Frente Sindical, compuesto por gremios de la CGT y CTA, la mayoría de las conducciones de los centros de estudiantes y federaciones (ligados al peronismo y la UCR) a nivel UNSAM y nivel nacional? Fue llevar toda la confianza a la rosca del Congreso. El mismo que le había sacado el pan de la boca a jubilades, que votó la anti-popular Ley Bases con una dura represión y detenciones - incluyendo estudiantes de UNSAM, y ahora negocia el presupuesto de ajuste del FMI para el 2025. 


La fuerza de las asambleas o quien es quien en esta pelea


Hubo (y hay) a grandes rasgos dos políticas en la UNSAM: Por un lado, la política del Frente Sindical (mesa chica de representantes de gremios y centro de estudiantes) en el que intervienen las corrientes políticas peronistas estudiantiles, docentes y no docentes. Y por otro la independiente, que fue llevada adelante por cientos de estudiantes no agrupades y las organizaciones de izquierda(con debates). 


La primera, en donde unos pocos deciden y no se impulsan espacios democráticos para el debate y la organización a menos que les estudiantes los exijan y peleen. Con el veto, Construir, la agrupación ligada al rector y la municipalidad de San Martín (referenciados en Katopodis actual ministro de Kicillof) y los sindicatos docente y no docente confluyen en una política similar: subordinar cualquier plan de lucha a decisiones a puertas cerradas en el Frente Sindical. Es la política que durante el resto del año llevan adelante limitando la actividad de los centros de estudiantes a Kioscos y espacios de consulta meramente académica. Por otra parte, La Mella (Patria Grande-Grabois) y el MUI, oscilaron en una política de ir a las asambleas mientras no vaya en contra de la política del Frente Sindical. Esta política no es de extrañar, durante el resto del año se dedican a limitar la actividad de los centros de estudiantes a Kioscos y espacios de consulta meramente académica. 


La segunda política que se expresó en la UNSAM, es la política independiente. Es la que busca que les estudiantes pasemos de ser individuos aislados para ser sujetos políticos y tomemos en nuestras manos las peleas que tenemos por delante en asamblea para enfrentar al gobierno de Milei tomando medidas concretas y en unidad con los trabajadores tanto los de nuestra universidad como de otros lugares de trabajo, coordinando abiertamente con todos los sectores que estén dispuestos. 


¿Quién le hace el juego a la derecha?


De la primera gran asamblea de la UNSAM salieron malas noticias para el gobierno, se decidió tomar la universidad y movilizar a la Gral Paz, además de mantener el estado asambleario. Un plan que buscaba poner en la tapa de todos los diarios el reclamo y un mensaje claro de la disposición a defender la educación. 


Rápidamente todos los sectores del Frente Sindical (gremios, Construir, La Mella y el MUI) desconocieron lo votado. Desde la Asamblea de Arte y Patrimonio se votó impulsar una convocatoria con todos los sectores para garantizar la movilización. La Comisión de Articulación de Artes resolvió en acuerdo con el presidente del centro (Construir) la necesidad de impulsar esta actividad. Durante las siguientes 48hs la actitud del Centro fue de abierto boicot: no respondiendo y tirando evasivas. Se convocó a la presidencia del Centro de Humanidades, su respuesta no sacó los pies del plato del Frente Sindical. 


Fue el CECyT, en el que conformamos la presidencia en común con La Caldera, el que tuvo otra actitud y se ocupó de reunir a varios sectores para coordinar el día previo a la marcha. Pero las irresoluciones fueron tantas de los centros dirigidos por el peronismo que terminó en un cuarto intermedio hasta el día siguiente previo a la marcha. En Clave ROJA como parte de la presidencia del CECyT busco por todos los medios que la organización incluyera a les estudiantes que deseaban ser parte. Un debate que viene de hace tiempo.



El día de la marcha un grupo de estudiantes Autoconvocades de Artes que vienen organizades irrumpió en la reunión previa a la movilización para dejar en claro que nadie iba a levantar la movilización y que tampoco iban a aceptar que se llevé la movilización a las puertas de la municipalidad como propuso el Frente Sindical. De esta forma se logró que se concrete la movilización. 


Más de mil estudiantes y trabajadores, en una marcha histórica para la universidad, tomamos las calles para decir con fuerza que la universidad no se vende, que la universidad es de los trabajadores, como decía el cantito más coreado en todas las actividades. La acción fue un éxito. Sin embargo las organizaciones dirigidas por el peronismo (sindicato no-docente y la mayoría de los centros) rompieron la marcha y al llegar a  Gral. Paz se fueron, dándole la espalda a estudiantes y trabajadores. Todo esto que reflejamos es una expresión de una política nacional para que no se desarrolle una lucha seria, desde abajo y coordinada contra Milei.


La rebeldía de les estudiantes o el verticalismo 


Como decíamos, la segunda política que hay en la UNSAM es una política independiente. ¿Qué significa esto? Esta política busca unir a las fuerzas que desean enfrentar los ataques del gobierno sin transar. Se apoya en la comunidad educativa que emergió con toda su solidaridad y fuerza. Que busca coordinar entre estudiantes y trabajadores (docentes y no-docentes y más sectores), porque ahí está la fuerza que el gobierno quiere evitar que se construya. Quiere que a lo sumo, todos peleen por su cuenta, solos. 


Nosotres opinamos que es clave recuperar nuestros Centros de Estudiantes para que jueguen un rol organizador diariamente y que discutan en común con nuestros docentes y no docentes de forma cotidiana por que el ataque del gobierno es profundo hacia el financiamiento de la UNSAM.


En este sentido, el Centro de Estudiantes de Ciencia y Tecnología (CECyT) jugó un rol importante en mostrar una alternativa a la lógica verticalista que impulsa el resto de los centros de estudiantes. Dentro del CECyT, desde En Clave Roja nuestro planteo permanente es por el funcionamiento asambleario del mismo y durante el conflicto fue el sector de la presidencia que no puso en duda en dónde tienen que tomarse las decisiones de la lucha estudiantil y que con tomar la universidad no alcanzaba. Les estudiantes que gritaban “unidad de lxs trabajadores” en cada actividad marcaban el camino: era necesario construir desde abajo espacios de coordinación superiores para garantizar y dar certezas de cómo llevar adelante las medidas votadas. 


En la Escuela de Arte y Patrimonio un sector se venía organizando exigiendo espacios asamblearios. Con el conflicto surgió un activismo amplio  que defendió las asambleas y asumió la tarea de construir la toma día a día, poniendo en pie comisiones y participando de cada instancia, problematizando roles y actitudes, entre muchas otras cosas. En la Escuela de Humanidades la toma fue fuerte por el involucramiento de les estudiantes y surgieron sectores que dieron la pelea para defender los mandatos de las asambleas y desarrollar un plan de lucha que no esté atado a las negociaciones de los rectores. 


La agrupación que tiene como referente a Juan Grabos hizo una llamativa declaración en la última asamblea de Humanidades a modo de balance donde dijeron que “el movimiento estudiantil fracasó” al no poder revertir el veto. Nos preguntamos, ¿por qué tanto apuro en decretar el fracaso del movimiento estudiantil si este recién está empezando a pelear, no es muy pronto? ¿Creen que es fácil y rápido derrotar los planes de Milei - apoyados por los yankees y el FMI, además de tener la complicidad de la burocracia sindical y los partidos patronales? 


¿fracasó el movimiento estudiantil o es que la estrategia del peronismo ante el veto sin ofrecer ningún plan de lucha a la altura de un gobierno que quiere privatizar la educación necesita que no se haga masiva la lucha para poder llevar toda la bronca a las elecciones? 


Una situación distinta ocurrió en la Escuela de Política y Gobierno (PyG) y EIDAES (sociales), donde Construir lleva años como conducción de ambos centros. Allí, les estudiantes participaron en las acciones hacia Gral Paz y en asambleas, pero surge la pregunta: ¿qué aporte ha hecho Construir al desarrollo de la lucha estudiantil después de tantos años al frente de tantos centros de estudiantes? Difícil realmente encontrar algo sólido más allá de resultados electorales. 


PyG y Sociales funcionan en el mismo edificio y a pesar de estar estrechamente vinculadas, en vez de unificar, Construir convocó a asambleas en horarios distintos y en pisos separados, considerando que dividir a les estudiantes era la mejor estrategia contra Milei (!). Les estudiantes a pesar de Construir lograron finalmente unificar las asambleas.


¿Y ahora?


Estos y muchos otros debates, atravesaron estas semanas. Sabemos que hay muchas opiniones y visiones al respecto. Este aporte lo hacemos para continuar esos debates. Quienes nos agrupamos en En Clave Roja estuvimos codo a codo con cientos de estudiantes dando la pelea por asambleas democráticas, por enfrentar el verticalismo clásico del peronismo que excluye a quienes quieran ser partícipes de las peleas. Cada lugar conquistado en la UNSAM como el CECyT y otros, buscamos ponerlo al servicio de fortalecer y aumentar la fuerza de les estudiantes en unidad con trabajadores con la perspectiva de pelear por una gran huelga general contra el gobierno de Milei y el FMI. 

Creemos que hay que seguir e ir por más. Por eso es clave qué rol quiera tomar cada estudiante después de esta experiencia. El modelo de centros de estudiantes que existe actualmente lo debemos cuestionar profundamente y tomar medidas para profundizar la unidad con nuestros docentes y no-docentes. De esta forma daremos pasos en construir una alternativa a las conducciones verticalistas que militan para que todo vaya a votar en 2025 algún candidato peronista de turno. 


Intentar construir esta alternativa durante los procesos en medio de las peleas o buscar llegar mejor preparados y hacerlo unidos con ideas claras y debatidas colectivamente, es una de las tantas preguntas que debemos responder entre quienes fuimos parte de este proceso. 


Para eso, te proponemos seguir este debate y te invitamos a profundizar esta propuesta en el siguiente artículo:


Comments


Contactanos

Contacto

UNSAM Tornavias, Av. 25 de Mayo, Villa Maipú, Provincia de Buenos Aires

  • Instagram

Déjanos un mensaje

© 2035 by GRAND OAK. Powered and secured by Wix

bottom of page